Diseño y programación de la plataforma “Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears”Un proyecto para Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears

8 febrero, 2019

El Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears es “una plataforma visual sobre la evolución del paisaje de las Islas Baleares a través de la fotografía y de otras disciplinas (dibujo, pintura, grabado, etc.)”, gestionada por el grupo de investigación en Patrimonio audiovisual, mass-media e ilustración de la Universitat de les Illes Balears. Entre sus objetivos están difundir cómo se ha percibido y transformado históricamente el paisaje; crear un banco de imágenes de evolución del paisaje local; fotografiar y refotografiar de manera repetitiva y metódica un mismo lugar a lo largo de varios años; establecer comparativas por confrontación de imágenes del mismo lugar en épocas distintas o facilitar la difusión de imágenes producidas por fotógrafos locales, entre otras muchas.

En observatorifotograficbalears.com podrás viajar en el tiempo y ver como eran las Illes Balears hace siglos.

Acogimos el reto con gran ilusión, sabiendo que estaríamos ante una tarea técnica y visual muy exigente. Al tratarse de un sistema de almacenamiento de un gran volumen de material fotográfico y gráfico, debíamos articular un método de navegación y localización sencillo e intuitivo. Para ello se diseñó un buscador de archivos sobre plano en el que se dispusieran geolocalizados todos los documentos introducidos en la base de datos. Para simplificar la búsqueda se añadieron categorías que ayudaban a ajustar los criterios de selección.

Todo el proyecto se ha desarrollado para que sea posible consultarlo mediante navegadores web y aplicaciones móviles para las plataformas Android y iOS.

Para el equipo de investigación de la UIB que gestiona el proyecto, se diseñó un gestor privado de fichas fotográficas con unos 30 campos descriptivos para catalogar cada documento, de manera que después fuera fácilmente identificable en cada una de las categorías a las que perteneciera. Se trata de unas fichas multiidioma replicadas en tres lenguas: castellano, catalán e inglés.